¿Qué es la Psicología en Línea? Conceptos, Beneficios y Desafíos
Por Natalie Gomez - 30 Enero 2025

- Ahorro de tiempo y comodidad: Sin necesidad de trasladarse a un consultorio, puedes tomar tu sesión desde casa, tu oficina o incluso durante un viaje.
- Mayor acceso: Permite llegar a personas en zonas rurales o con movilidad reducida, ampliando las oportunidades de recibir ayuda.
- Flexibilidad horaria: Muchas plataformas ofrecen horarios adaptados a las necesidades del paciente.
- Privacidad y comodidad emocional: Hablar desde un entorno conocido puede hacer que las personas se sientan más relajadas y dispuestas a abrirse.
- Elección de un psicólogo en línea: Puedes buscar profesionales según tu preferencia en plataformas especializadas.
- Programación de la cita: Selecciona un horario conveniente y recibe las instrucciones para acceder a la sesión.
- Desarrollo de la sesión: A través de videollamadas seguras, el terapeuta te guiará en el proceso, como en una sesión presencial.
- Conexión a internet: Una señal inestable puede interrumpir la sesión.
- Falta de contacto físico: Algunas personas podrían extrañar la cercanía que ofrece un consultorio.
- Autodisciplina: Requiere un entorno adecuado y libre de distracciones para aprovechar al máximo la sesión.
Lecturas recomendadas

21 Marzo 2025
Síntomas de la Mitomanía y su Tratamiento
Roberto siempre tiene una historia asombrosa que contar. Un día presume haber rechazado un puesto ejecutivo en el extranjero porque su talento es indispensable en su empresa. Otro día, asegura que su familia proviene de una distinguida línea de empresarios. Y cuando alguien nota inconsistencias, improvisa nuevas versiones para sostener sus relatos. Lo que comenzó como simples exageraciones se ha convertido en un patrón difícil de detener. Mentir ya no es una elección, sino un hábito arraigado. A esto se le conoce como mitomanía. Aunque mentir de vez en cuando es inherente a la vida humana, ya sea por evitar un problema o hacer que algo suene mejor, cuando se vuelve una conducta reiterativa, puede ser señal de mitomanía. Este trastorno va más allá de una mentira ocasional, convirtiéndose en un hábito difícil de romper. En este artículo, te contamos cómo identificar sus síntomas, qué la causa y qué opciones de tratamiento existen. ¿Qué es la mitomanía? La mitomanía, también conocida como mentira patológica, es un trastorno psicológico caracterizado por la necesidad incontrolable de mentir. A diferencia de una mentira común, que suele tener un propósito específico, las personas con mitomanía mienten de manera repetitiva sin una razón aparente. Estas mentiras pueden ser desde pequeñas distorsiones de la realidad hasta historias completamente inventadas. en muchos casos con ribetes de fantasías y situaciones irreales. Síntomas de la mitomanía Identificar la mitomanía puede ser un desafío, ya que quienes la padecen suelen construir relatos altamente creíbles y la mentira, en cierto grado, forma parte de la interacción social. No obstante, es fundamental diferenciar este trastorno de las conductas engañosas utilizadas con fines de manipulación o fraude, como en estafas o delitos económicos. Algunos de los síntomas más comunes incluyen: • Mentiras frecuentes y sin una razón clara • Historias exageradas o inconsistentes • Dificultad para admitir la verdad, incluso cuando se les confronta • Necesidad de atención o validación a través de sus mentiras • Falta de remordimiento genuino cuando se descubre la mentira • Cambio de versión de los hechos para adaptarse a la situación ¿Por qué alguien miente compulsivamente? Las razones detrás de la mitomanía pueden ser diversas. Algunas personas mienten para sentirse más aceptadas o admiradas, mientras que otras buscan escapar de una realidad que les resulta difícil de afrontar. Factores como la baja autoestima, traumas pasados o la necesidad de evadir responsabilidades pueden influir en este comportamiento. Diferencias entre una mentira ocasional y la mitomanía No todas las mentiras indican mitomanía. La diferencia clave está en la frecuencia y la intención. Mientras que una mentira ocasional suele tener un propósito específico, la mitomanía se convierte en un hábito, muchas veces incontrolado. Además, las personas mitómanas suelen creer sus propias mentiras, lo que complica el reconocimiento del problema. ¿Cómo saber si soy mitómano? Si sientes que mientes con frecuencia sin un motivo real o que tus historias se han vuelto cada vez más elaboradas, podría ser un signo de mitomanía. Reflexiona sobre cómo te sientes al mentir: ¿es algo que haces por impulso?, ¿te cuesta admitir la verdad incluso en situaciones sin consecuencias?, ¿has notado que tus relaciones se ven afectadas por esto? Si alguna de estas preguntas resuena contigo, podría ser el momento de buscar ayuda profesional. Tratamiento para la mitomanía Este trastorno no desaparece por sí solo, pero con el apoyo adecuado, es posible trabajar en ello. Algunos enfoques incluyen: • Terapia psicológica: Un terapeuta puede ayudarte a identificar las raíces del problema y desarrollar estrategias para manejar la necesidad de mentir. • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Este enfoque ayuda a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, promoviendo una comunicación más honesta. • Apoyo emocional: si es posible, contar con el respaldo de amigos y familiares ya que puede hacer la diferencia en el proceso de cambio. • Autoconocimiento: Aprender a reconocer los desencadenantes que llevan a la mentira es clave para controlar el impulso. Conclusión: Recuperar la confianza y la autenticidad Vivir con mitomanía puede ser desgastante, no solo para quien la padece, sino también para quienes le rodean. Sin embargo, reconocer el problema es el primer paso hacia el cambio. Si crees que podrías estar lidiando con este trastorno, buscar ayuda psicológica puede marcar la diferencia. No estás solo en este proceso. Agenda una cita psicológica en línea con nuestros especialistas en www.Tranquilamente.co y empieza a construir relaciones basadas en la confianza y la autenticidad.
Saber más
Psicólogos recomendados para ti
Depresión, ansiedad, autorregulación emocional, terapia de pareja, Especialista en familias y relaciones interpersonales
Más información
Duelo por suicidio, Duelo anticipatorio, Enfermedad crónica avanzada, atención adultos mayores, autoestima y confianza, discapacidad intelectual, mental y sensorial, pautas de crianza, trastornos afectivos, Desarrollo de habilidades sociales y duelos
Más información
Ansiedad, duelos, pautas de crianza, depresión, terapia de familia, adicciones, trastornos del sueño, manejo del ser, atención COVID, prevención del suicidio y comportamientos suicidas, atención y orientación abusos sexuales, atención en crisis, autoestima y confianza, estrés, relaciones interpersonales, conducta suicida, terapia de pareja, adaptaciones cambios de vida, dependencia emocional, prevención consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y autorregulación emocional
Más información